SALUD Y ADOLESCENCIA
En este blog se publica el material que vamos utilizando en la Cátedra SALUD Y ADOLESCENCIA de 4º año Ciencias Naturales del Integral de Fisherton de la ciudad de Rosario. Además, se irán sumando producciones de alumnos, datos curiosos, etc. Todo lo que convierta a este espacio en más interesante.
9 de marzo de 2018
28 de febrero de 2018
CENTROS DE SALUD MUNICIPALES (ROSARIO)
El Centro de Salud es
el primer contacto que toman las personas con el sistema de salud público y
donde se efectúan las primeras acciones de asistencia sanitaria. Sus servicios
están adaptados a las necesidades de la comunidad de cada barrio en particular.
Es el nivel básico e
inicial de atención, en el cual se realizan actividades de prevención,
promoción y educación de la salud, como así también de diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación.
En Rosario existen más
de 50 Centros de Salud municipales, distribuidos en sus seis distritos. La atención médica que se
brinda en la mayoría de ellos, de acuerdo a cada Centro en particular,
comprende medicina generalista y clínica, pediatría, odontología,
tocoginecología, psicología, enfermería, entre otras.
En el siguiente link figuran los Centro de Salud Municipales de la ciudad de Rosario para que puedas localizarlos fácilmente.
23 de febrero de 2018
Centros de Salud Provinciales en la ciudad de Rosario
Red de Servicios de Atención
La regionalización del Estado provincial parte de concebir un sistema flexible, con fronteras dinámicas entre las regiones.
La salud es un Derecho Humano del que gozan todos los habitantes de Santa Fe. Así lo establece la Constitución provincial.
La estructura sanitaria de la provincia está compuesta por servicios públicos, servicios privados y por el sector de las obras sociales.
Dentro del Sistema de Salud, el Estado actúa como prestador de servicios y como regulador de los otros sistemas (público, privado y seguridad social).
En cada una de las regiones pueden identificarse ciudades - nodos. Los nodos son los núcleos de articulación, concentración y distribución de capacidades, información y recursos. En esos núcleos o ciudades se ubican los servicios de mayor complejidad y las sedes administrativas y logísticas del gobierno provincial, entre ellas las del Ministerio de Salud.
La Red de Servicios Público/Estatal está conformada por centros de atención provinciales y por centros dependientes de los municipios. Incluye efectores sin internación (centros de salud, centros de atención ambulatoria, centros de diagnóstico o tratamiento), servicios con internación (hospitales con tres niveles de complejidad), una red de unidades móviles para atención a las urgencias y emergencias, y redes de soporte para el proceso de atención.
Nodo Rosario: Consultar Hospitales Y Centros de Salud Provinciales en Rosario.
14 de febrero de 2018
GUÍA BÁSICA PARA SER UN BUEN MACHISTA.
GUÍA BÁSICA PARA SER UN BUEN MACHISTA.
Por Brisa, 16 años
¿Cansado de
que las mujeres crean que pueden tener los mismos derechos que usted? ¿Harto de
que no acepten su inferioridad y de que no se dejen pisotear? Con estos simples
pasos no solo conseguirá reafirmar su hombría, sino también ser el macho alfa
de su grupo de amigos.
· Todo empieza por la educación. Las mujeres
tienen que entender desde que son chicas que nacieron para servir al hombre
durante el resto de su vida y que son inferiores. Si estos valores no son
inculcados tanto por la familia como por la escuela, corremos el riesgo de que
crean que son seres pensantes como nosotros y se les ocurra luchar por sus
derechos. Una buena forma de hacerles entender esto es haciéndolas jugar con
cocinitas, a lavar los platos, a tener hijos, a barrer, etc. De esta forma
ellas creen que están jugando, pero en realidad están aprendiendo a hacer lo
que deben hacer cuando sean mayores.
· ¿Se encuentra en un boliche y no puede
reprimir sus instintos primitivos de tocar cuerpos que no son suyos? Está en
posición de hacerlo, con o sin permiso, los cuerpos de las mujeres existen solo
para dos cosas: Complacer sexualmente a los hombres de jóvenes y luego, de más
grandes, para ser una maquina de parir.
· Si siente que está discutiendo con una mujer
que puede llegar a tener razón, grítele, ríase de ella, humíllela, mándela a
lavar los platos. Haga que entienda que el solo hecho de ser mujer la hace
estar equivocada. Recuerde que hay muchas mujeres que todavía no entienden que
son objetos y los objetos no piensan ni hablan. Las mujeres son inferiores
intelectualmente por naturaleza, si no fuera por la tonta de Eva, todavía
estaríamos viviendo en El Paraíso.
· ¿Se casó con una mujer creyendo que era un ama
de casa sumisa y resulta que no es así?
Imagine que un día llega a su casa después del trabajo y su mujer todavía no
tiene lista la cena. ¿Qué haría en una situación así? Nuestra recomendación es
que la golpee, no muy fuerte (tampoco somos bestias) pero un empujón o una
cachetada suave van a lograr que algo así no vuelva a pasar nunca más. Y si
decide denunciarlo, la policía siempre va a estar a favor de usted, ella debe
aprender a ser más obediente.
· Dejar en evidencia a un “hombre” (si es que
merecen ser llamados así) homosexual va a ayudarlo a reafirmar su hombría
frente a sus amigos. Recuerde que para la iglesia, ser homosexual es
considerado traición a la condición masculina, que es el mayor regalo de Dios.
Con un “puto de mierda” debería bastar para que se sienta humillado. En el caso
de que el sujeto le conteste, cállelo de una trompada. Lo más probable es que
se enamore de usted y busque contagiarlo. Un caso distinto es cuando se
encuentra ante una mujer homosexual, que seguro es así porque todavía no probó
acostarse con un macho como usted. Asique debería obligarla a hacerlo para
acomodarla.
· Todas las mujeres son histéricas, y más cuando
se trata de sexo. Por eso no debe tomar nada de lo que digan literalmente.
Cuando dicen “no” quieren decir “si”, pero no lo dicen expresamente porque si
son tan regaladas es aburrido. Siempre es sí. Si se trata de su mujer no puede
rechazarlo, es su obligación hacer lo que usted quiere. Y si es alguien
extraoficial y le dice que no, es porque a las mujeres les excita ser dominadas
por un macho como usted, asique tiene permiso para proceder igual. Lo mismo
pasa con las edades, un “tengo 15” debe ser entendido como un “tengo 19”.
· Su mujer le pertenece. Usted tiene derecho
sobre su cuerpo. Ella se va a vestir como usted diga, a cortarse el pelo como
usted diga, a tener hijos si usted lo desea, a hacer la práctica sexual que
usted quiera, por más que ella no, etc. Y no solo sobre el cuerpo de su mujer,
si no sobre el de cualquier mujer. Puede tocarlas por más que se nieguen. Las
muy putas creen que son de oro.
· El día que usted decide que ella va a ser su
mujer, ella debe renunciar a todo lo demás: trabajo, estudios, amigos, etc.
para poder dedicar su vida pura y exclusivamente a complacerlo a usted y a la
crianza de sus hijos.
· Es su obligación controlar a su mujer. No
olvide que le pertenece. Usted debe revisar su teléfono, controlar sus gastos,
saber a toda hora donde está y con quien. Encárguese de que sus amigos se
enteren de esto, así lo felicitan por lo obediente que es su mujer (si, así
como un perro)
· Su mujer no debe tener ingresos financieros.
El hombre trabaja y controla el dinero y la hembra se queda en casa cuidando a
los hijos, como una buena familia tradicional. Además todos sabemos que si una
mujer tiene plata, va a gastarse todo en ropa y maquillaje porque no tienen
autocontrol.
22 de noviembre de 2017
Vivir con esquizofrenia
Le diagnosticaron esquizofrenia a los 17 años y comenzó a dibujar sus
alucinaciones para superarlo
30 de agosto de 2016
Dejame volar. Dedicada a los adolescentes y jóvenes que quieren volar. Dedicada a los padres y madres para que dejen volar a sus hijxs.
Vuelo
Vuelo
Queridos padres, me voy
Los amo, pero me voy
No tendrán sus hijos más al anochecer
No huyo, vuelo
Comprendan que vuelo
Sin fumar, sin alcohol
Vuelo, vuelo
Me miraba atribulada mi madre ayer, Ansiosa presintiendo,
Ella sospechaba, dudaba, escuchó
Le dije que estoy bien, serena se sintió, no feliz
Y mi padre, indefenso sonrió
No retornen, distanciense más
Hay una estación tras otra estación hasta el Atlántico
Queridos padres, me voy
Los amo, pero me voy
No tendrán sus hijos más al anochecer
No huyo, vuelo
Comprendan que vuelo
Sin fumar, sin alcohol
Vuelo, vuelo
Me pregunto en la ruta,
si mis padres sospechan,
Mis lágrimas fluyen
Mis promesas y deseos de avanzar
Creyendo solo en mi vida
Todo lo que se promete
¿Por qué, dónde y cómo?
En este tren que se aleja a cada instante
Es bizarra esta jaula que bloquea mi pecho, no me deja respirar, no me deja cantar
Queridos padres, me voy
Los amo, pero me voy
No tendrán sus hijos más al anochecer
No huyo, vuelo
Comprendan que vuelo
Sin fumar, sin alcohol
Vuelo, vuelo
4 de junio de 2016
2 de junio de 2016
Psicología - Psiquiatría - Psicoanálisis: Diferencias
UNIDAD 3: HABLEMOS DE SALUD MENTAL
DIFERENCIAS ENTRE: PSICOLOGÍA – PSIQUIATRÍA – PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA
· Es la
ciencia que estudia la conducta como una forma de vínculo con el
otro y a partir de ella la personalidad, teniendo en cuenta el
medio socio – cultural en la cual surge.
·
Es la ciencia que se ocupa de
estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con
su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.
CAMPOS DE LA
PRÁCTICA DE LA
PSICOLOGÍA
Llamamos campos de la psicología a cada uno de los aspectos de la realidad
humana y social a los que se aplica esta ciencia. De ellos los más importantes
son:
·
PSICOLOGÍA
CLÍNICA: incluye la atención de problemas
emocionales y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor
evolución. Los especialistas de este sub-campo se dedican a la psicoterapia,
ayudando a las personas a abordar sus problemas personales. Trabajan en
hospitales, clínicas, consultorios. Los psicólogos clínicos se diferencian de
los psiquiatras, que también tratan
a personas perturbadas mentalmente, pero los psiquiatras tienen formación médica, pueden recetar
psicofármacos, mientras que los psicólogos, no.
·
Psicología educacional: Es la
psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de temas tales como el
funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de la institución
escolar: alumnos – docentes – directivos - familias; de los problemas de
aprendizaje y adaptación de los alumnos; de los mecanismos psicológicos que
subyacen al aprendizaje, de la incidencia de los factores biológicos,
psicológicos y sociales en la educación, de la dinámica de funcionamiento de
los grupos escolares, entre las tareas
más importantes. Un área específica de la Ps. Educacional es
la Orientación vocacional que es un proceso de trabajo para el abordaje de
la problemática de la elección de carreras dirigido a jóvenes que se encuentren
transitando el último año del
secundario, y cuyo motivo de consulta sea la necesidad de elegir o decidir su
futuro profesional / ocupacional proyectado a través de instituciones
educativas de nivel terciario o universitario.
·
PSICOLOGÍA
LABORAL: Los psicólogos laborales se ocupan de
administrar tests para la selección personal requerido por las empresas y del
mantenimiento de un bien clima social en los diferentes ambientes de trabajo.
Algunos participan en equipos de publicidad, evaluando la efectividad de las
campañas publicitarias de la empresa. Otros integran el departamento de
Recursos Humanos de las empresas, trabajando con el personal para hacer más
efectivo el rendimiento de los trabajadores.
·
PSICOLOGÍA
SOCIAL: Estudia las interacciones que ocurren entre
las personas y entre los grupos humanos según las distintas variables
psicológicas y sociales
·
PSICOLOGÍA
DEL DEPORTE: es un área de especialización de la Psicología , que forma
parte de las llamadas Ciencias del Deporte. Se enfoca en el estudio de los
procesos psíquicos, cognitivos y emocionales que intervienen y controlan el
desempeño del deportista. Tratará de comprender la diversidad y variabilidad
del comportamiento de los deportistas.
·
PSICOLOGÍA
FORENSE: Un psicólogo forense se ocupa de recopilar, examinar y,
finalmente, presentar pruebas con fines judiciales. Lo hace a petición de un
abogado o un juez.
PSIQUIATRÍA
Parte de la medicina que se ocupa del estudio, el
diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de
carácter orgánico y no orgánico.
Pueden realizar tratamientos psicofarmacológicos y
también terapia.
Un psiquiatría ha estudiado la carrera de Medicina y
luego la especialización de Psiquiatría, por eso puede medicar.
24 de abril de 2016
19 de abril de 2016
GUÍA DE ESTUDIO SALUD Y ADOLESCENCIA – UNIDAD 1 Y parte de la Unidad 2
GUÍA DE
ESTUDIO SALUD Y ADOLESCENCIA – UNIDAD 1 Y parte de la Unidad 2 – EVALUACIÓN 06/05/16
Prof. Ps.
Mónica Sánchez
Recuerden
consultar material digital en el Blog de http://saludyadolescenciaifei.blogspot.com.ar/
El blog se utiliza como bibliografía digital y al
igual que el Cuadernillo es la bibliografía
obligatoria.
UNIDAD 1: CONCEPTOS DE
SALUD Y ENFERMEDAD
1. Conceptos
de salud
y enfermedad
a lo largo de la historia. Realiza un relato caracterizando brevemente cada
época histórica.
2. Conceptos
de salud
y enfermedad
en la actualidad.
3. Explica la
siguiente imagen y da cuenta de por qué nuestra salud depende de esos cuatro
factores:
4. Diferencias
entre medicinas tradicionales y medicinas alternativas. Ejemplos.
5. O.M.S. Qué es.
Funciones. Principales actividades.
6. O.P.S. Qué es.
Funciones. Principales actividades.
7. ¿En qué
consiste pensar la salud y la enfermedad cómo procesos y como productos
sociales?
8. Tres
sectores componentes del Sistema Sanitario Argentino. Cómo está formado cada uno. Ejemplos.
9. ¿Cuáles son
y cómo se articulan los tres niveles de atención para la salud?
10. ¿Qué son
las Organizaciones
no Gubernamentales (ONG)? Menciona una ONG que conozcas, cuál es su
objetivo, población con la que trabaja, dónde funciona.
11. Fundamenta
esta afirmación: LA SALUD ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA.
12. Explica el
siguiente esquema
UNIDAD 2: PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD. EPIDEMIOLOGÍA. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD. LA ESCUELA
COMO PROMOTORA DE SALUD
13. ¿Qué es la Epidemiología?
¿Cuál es su objeto de estudio? ¿En qué niveles trabaja?
14. Conceptos
de incidencia
y de prevalencia.
15. Diferencia
y ejemplifica los conceptos de: Epidemia, Pandemia y Endemia.
16. Diferencias
entre: dolencia y enfermedad. Justifica las
diferencias y ejemplifica.
17. ¿Cuáles son
los factores que condicionan que condicionan la percepción de las sensaciones
de salud/enfermedad? Ejemplifica con algún caso concreto.
18. Tipos de
agentes patógenos o noxas (ver cuadro que realizaron en el TP Nº3)
19. Realiza una
clasificación de los tipos de enfermedad: según el
origen; según su duración y gravedad; según otros criterios (sociales,
laborales, nutricionales, mentales). Tienen qué saber y diferenciar cada tipo y
poder reconocer alguna enfermedad que pertenezca a cada tipo. No se van a pedir
enfermedades que no estén en el cuadernillo.
20. Menciona y
explica dos patologías transmisibles prevalentes en el país.
21. Describe y
ejemplifica los tres modelos de Promoción de la salud (informativo, de
empoderamiento y comunitario)
22. Describe y
ejemplifica los tres tipos de prevención.
7 de abril de 2016
7 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD. 2016 - TEMA CENTRAL: DIABETES. Vivir con diabetes - Programas - Canal Encuentro
Vivir con diabetes - Programas - Canal Encuentro
Excelente programa de 13 minutos para comprender un poco lo que es vivir con diabetes.
Excelente programa de 13 minutos para comprender un poco lo que es vivir con diabetes.
7 de marzo de 2016
“La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada”.
“La salud es nuestro bien más preciado”
Derecho a la Salud
La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar completamente de su vida.
Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos.
Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos.
Principales características del derecho a la salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad (“Constitución de la Organización Mundial de la Salud”, aprobada en 1946).
El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales y su materialización depende de la realización de estos otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye el derecho al acceso al agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentación.
El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales y su materialización depende de la realización de estos otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye el derecho al acceso al agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentación.
La obligación del Estado de proporcionar un sistema de protección sanitaria

El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar del mejor estado de salud que posible. Esto significa que el estado de salud dependerá de cada y que el Estado deben asegurar el mismo acceso a los atención médicos al conjunto de su población (obligación de medio).
De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que los países deben asegurar:
- El derecho a un sistema de protección de la salud
- El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de enfermedades
- El derecho al acceso a los medicamentos esenciales
- La promoción de la salud materna e infantil
- El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados
- Por último, la educación y la concienciación sobre la salud
Además, la materialización del derecho a la salud supone que los países establezcan servicios de salud que estén disponibles en cualquier circunstancia, accesibles para todos, de buena calidad y aceptables (es decir, que se ajusten a la ética médica y sean respetuosos con las diferencias biológicas y culturales).
La importancia de la prevención para la salud de los niños
La prevención tiene un papel esencial en la protección de la salud infantil. La educación para la salud y las vacunas permiten prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.
Las vacunas son eficaces porque son poco costosas y permiten proteger a los niños contra el riesgo de muerte de las principales enfermedades infantiles (la tuberculosis, la difteria, el tétanos neonatal, la lepra, la poliomielitis, la tos ferina y el sarampión). A largo plazo, las vacunas pueden incluso acabar con una enfermedad en un determinado país.
Con la ayuda de una buena campaña de concientización, la vacunación de los niños puede reducir significativamente los riesgos de enfermedad. Así pues, la transmisión de información básica sobre la higiene, las necesidades nutricionales, etc. así como la difusión de ilustraciones simplificadas para recordar las reglas elementales son procedimientos muy eficaces para informar a la población y mejorar su comportamiento en temas de salud.
Fuente http://www.humanium.org/es/derecho-salud/

Con la ayuda de una buena campaña de concientización, la vacunación de los niños puede reducir significativamente los riesgos de enfermedad. Así pues, la transmisión de información básica sobre la higiene, las necesidades nutricionales, etc. así como la difusión de ilustraciones simplificadas para recordar las reglas elementales son procedimientos muy eficaces para informar a la población y mejorar su comportamiento en temas de salud.
Fuente http://www.humanium.org/es/derecho-salud/
La salud es un derecho, no un privilegio, no una mercancía

- a.Disponibilidad: Se refiere a contar con un número suficiente de establecimientos de salud, recursos humanos (considerando médicos, profesionales, técnicos y personal de salud capacitados) y programas, que incluyan los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas.
- b. Accesibilidad: Significa que los establecimientos, bienes y servicios de salud se encuentren accesibles a todos, haciendo hincapié en los sectores más vulnerables y marginados de la población. Lo anterior implica:
- Accesibilidad física: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, así mismo los factores determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable deben ser de acceso intradomiciliario o encontrarse a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas rurales.
- Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en el principio de la equidad y ser proporcionales a los ingresos financieros de los hogares.
- Acceso a la información: Comprende el derecho del paciente a recibir y solicitar toda la información necesaria sobre su situación y el tratamiento que recibirá. Involucra también el derecho a recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Sin embargo el acceso a la información no debe menoscabar el derecho a la confidencialidad de los datos personales.
- c.Aceptabilidad: Todos los establecimientos y servicios de salud deberán respetar la ética médica y los criterios culturalmente aceptados. Además deberán ser sensibles a los requisitos del género y del ciclo de vida. Así mismo el paciente tiene todo el derecho de aceptar o no el diagnóstico y tratamiento que propone el personal sanitario.
- d.Calidad: Los establecimientos, servicios, equipamiento e insumos de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico, y ser de buena calidad; el personal debe estar capacitado; y debe contar con agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. Es parte de la calidad de los servicios de salud, el trato respetuoso, adecuado y oportuno a las personas que demandan atención.
El Derecho a la Salud se refiere a que la persona tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de salud, el respeto a su concepto del proceso salud - enfermedad y a su cosmovisión.Este derecho es inalienable, y es aplicable a todas las personas sin importar su condición social, económica, cultural o racial.Para que las personas puedan ejercer este derecho, se debe considerar los principios de accesibilidad y equidad.
De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada. Es por ello que la propuesta plantea un modelo de atención basado en el sistema público de salud. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha señalado que el derecho a la salud abarca los siguientes elementos esenciales e interrelacionados:
La obligación estatal implica la provisión de una atención integral, continua y equitativa. Recoge las dimensiones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Involucra el derecho y responsabilidad de las personas, familias y comunidades de ser protagonistas de su propia salud, por lo que promueve procesos sociales y políticos que les permitan expresar necesidades y percepciones, participar en la toma de decisiones, así como exigir y vigilar el cumplimiento del derecho a la salud.
Fuente
http://www.saludintegralincluyente.com/proyecto/enfoques/derecho-a-la-salud.html#sthash.vnjDMOIJ.dpuf
6 de marzo de 2016
SICKO: Críticas al sistema de salud estadounidense.
Sicko es el título en inglés de un filme de Michael Moore estrenado en el 2007. La película ofrece una visión crítica del sistema de salud de Estados Unidos, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses y en las dificultades, para millones de estadounidenses para acceder a un sistema de salud de calidad y universal.
A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad privada» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.
Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.
Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».
También pueden verse en el documental otros sistemas de salud donde se considera la salud como un derecho, tales como: Canadá, Inglaterra, Francia y Cuba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)